Desde la Fundación Crecer con Todos y Fundación Urunday convocaron a ā€œAdmirarteā€, una productora de Buenos Aires que concibe el acceso al arte, como un derecho. Desde el Centro Social, Recreativo y Cultural para No Videntes y Ambliopes (CENOVI) disfrutaron de la experiencia Ćŗnica de poder vivenciar, conocer y conversar con las y los artistas e interactuar con sus trabajos. Chaco se posiciona como pionera en apostar al arte accesible.

Uno de los objetivos propuestos por la organización en esta edición de la Bienal Internacional de la Escultura 2022, era poder brindar espacios de inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad. De hecho, Fernando Galarraga director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, celebró las estrategias, medios y recursos que se destinaron para que este, sea un evento masivo real.

Las personas ciegas fueron las protagonistas en la tarde de este jueves y vivieron una experiencia ā€œmuy linda y emocionanteā€, segĆŗn lo describen ellas mismas. Por el sector donde trabajan las y los escultores internacionales por el primer premio, recorrieron niƱas, niƱos, adolescentes y adultos socios del CENOVI (Centro Social, Recreativo y Cultural para No Videntes y Ambliopes), con sedes en Resistencia (Monteagudo y calle 5), en Villa Ɓngela (hace 15 aƱos) y en Juan JosĆ© Castelli (hace 12 aƱos).

Viviana RĆ­os, es la actual secretaria y contó que ā€œsomos el Centro de No videntes del Chaco, tenemos 47 aƱos de servicio. En este momento estamos participando de una recorrida junto a ā€œAdmirarteā€ donde se estĆ” explicando y audiodescribiendo a las personas ciegas, las obras que se estĆ”n haciendo en este momentoā€.

Luciana Zapata es la presidenta de ā€œAdmirarteā€, licenciada en Comunicación Social (especialista en audiodescripción) y la encargada de llevar adelante esta recorrida que, como principal objetivo, busca describir de manera subjetiva cada una de las obras en proceso, para que cada una de las personas ciegas pueda interpretarla.

Zapata fue convocada por la Fundación Crecer con Todos junto a la Fundación Urunday. ā€œEstoy muy emocionada. Es mi primera vez en la provincia y coordinando un grupo como esteā€, cuenta la comunicadora. Sobre su trabajo especĆ­fico, reconoce que ā€œcon las esculturas es mĆ”s complicado porque cada una tiene una descripción distinta, pero les voy contando las dimensiones y el por quĆ© de cada unaā€.  

Todas las personas que hacĆ­an el recorrido, fueron recibidas de manera muy amable por las y los escultores. ā€œCon el artista argentino, por ejemplo, fue mĆ”s fĆ”cil porque Ć©l representa montaƱas. Pero muchos de ellos trabajan con lo abstracto, entonces hay que ir jugando un poco con las palabrasā€, dice Luciana sobre su experiencia en esta recorrida en particular.

Respecto a su elección por esta esta especialidad y su relación entre la comunicación, el arte y la discapacidad, cuenta ā€œelegĆ­ el arte porque no existĆ­a algo parecido, como descripciones sobre la Mona Lisa, por ejemplo. Organizando talleres con chicos con discapacidad visual, notĆ© que no sabĆ­an el color del pelo o que no sabĆ­an por quĆ© era tan significativa la sonrisa o no sonrisa de la Mona Lisaā€, detalla.

Chaco pionera en ā€œapostar al arte accesibleā€

Zapata cuenta que a nivel paĆ­s son varios los proyectos que se gestan en relación a garantizar los derechos de personas con discapacidad. ā€œApostar al arte accesible es algo muy nuevo pero que de a poco, se estĆ” instalando en diferentes Ć”mbitos de la vidaā€, celebra Luciana quien, ademĆ”s, resalta que ā€œexclusivamente en el arte, Chaco es pionera en este tipo de oportunidadā€.

ā€œPoder mostrar el trabajo y lo que se puede lograr, es algo para celebrar. Que las personas con discapacidad visual puedan vivenciar y disfrutar de las obras de arte, como cualquier otra persona es una gran oportunidadā€, asegura.

La experiencia de Cristian

Cristian Aguirre de 42 años, era una de las personas que disfrutaba de la recorrida, interactuó con los artistas y mostraba de manera permanente, su interés e ilusión por conocer sobre los distintos trabajos.

ā€œEsta experiencia es muy muy linda y aprendo muchoā€, dice Cristian. ā€œAprendĆ­ cómo son las esculturas y tocamos con las manos la escultura de un argentinoā€ (en referencia a la obra de Juan Pablo Marturano).

ā€œNuestra primera vez en la Bienal fue el martes a la maƱana y nos guio una persona no vidente. Tocamos cuatro esculturas, una de ellas se llamaba ā€œhonra a tu madre y a tu padreā€, recuerda sobre su primera visita.Ā Por Ćŗltimo, invitó a ā€œque vengan a conocer todosā€ y agregó que ā€œes una experiencia muy linda, muy emocionante y se aprende muchoā€.Ā 

Fuente FOCO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *