Frente a la preocupación por la muerte de ballenas en la Península de Valdés, Cynthia Anahí Mieres, periodista de Canal 12 de Puerto Madryn, explicó en declaraciones radiales de qué se trata la avalancha de muertes “nunca antes vista” en dicha parte del país. Si bien este fenómeno -que afirman “es natural”-, que tiene hasta el momento como hipótesis más fuerte las biotoxinas por floraciones algales nocivas lleva ya una semana, “antes de ayer ya se dejaron de registrar este tipo de varamientos o este tipo de muertes en ballenas” por lo que se podría hablar de un posible “fin”.

Los investigadores están realizando estudios sobre los cuerpos para determinar la causa de muerte bajo la hipótesis más fuerte que está asociada a la alta concentración de toxinas en algas de las que ellas –las ballenas- se alimentan. “La verdad es que es un fenómeno natural, no hay ningún factor externo, sino que es natural, hay unos niveles de toxicidad dentro de lo que es el Fitoplancton algas pequeñas con la que ellas se alimentan.

A su vez, Mieres afirmó que “se está investigando sobre esto por ahora es una hipótesis también hay que aclararlo porque aún no están los resultados de las necropsias que se fueron haciendo en 7 de los 13 ejemplares varados que se encontraron y en estas condiciones, entonces son siete los ejemplares del muestreo y además están realizando, está siendo analizado por el INIDEP a nivel nacional en Mar del Plata ,y por otra parte, nosotros tenemos a los científicos de Centro Nacional patagónico dependiendo del CONICET que realizan los análisis de las muestras de agua donde ahí se empieza a observar cuáles son los niveles de toxicidad que puede tener en cuanto a este alga en particular”.

Asimismo, brindó detalles sobre la llamada marea roja y explicó así de qué se trata los niveles de toxicidad: “En nuestra zona, generalmente, a partir de la primavera se da un fenómeno que se llama ‘marea roja’, que tiene que ver con niveles de toxicidad y lo que se hace es prevenir o abrir una veda para el consumo de moluscos que es en donde nosotros primeramente tenemos lo que es la marea roja este año, se dio como un fenómeno que desde el inicio de la primavera cuando se empiezan a hacer los muestreos los niveles de toxicidad fueron muy altos a partir de los 400, lo que se llama unidad ratón, empieza la veda. Ni bien arrancaron, estos niveles estaban en 18.700 unidades ratón, entonces los niveles de toxicidad son altísimos y los científicos están investigando si esta no es la causa de la mortandad, todavía no está confirmado, es una hipótesis que bueno será refrendada por los resultados que vengan desde el desde el INIDEP, desde Mar del Plata en cuanto a las muestras que se tomaron de estos especímenes”.

“Es muy es muy fuerte observar a las ballenas, a estos ejemplares varados, se los lleva hasta las costas y ahí es donde se realizan las necropsias, cuando empiezan a trabajar los científicos para que se den una idea: uno de los ejemplares -son todos adultos-, se está investigando solamente el caso de un ballenato, pero el resto son todos adultos hay uno de los adultos que mide 17 metros”, lamentó la madrynense.

Sin embargo, no todas son pálidas: auguró un posible fin del fenómeno. “En el lapso de una semana desde antes de ayer ya se dejaron de registrar este tipo de varamientos o este tipo de muertes en ballenas adultas lo cual es bastante auspicioso y a esto además hay que sumarle que se volvió a hacer un muestreo en cuanto al agua y la toxicidad y se encontró para el caso de esta toxina, en realidad son tres finas las que se están estudiando, que los niveles bajaron de 18.700 a 2.000 con lo cual también podemos estar hablando de un episodio, que ya tendría un fin, esperemos que esto sí sea y que no vuelvan a elevarse tanto los niveles”.

De todas formas, reiteró que “se sigue analizando” el motivo de la muerte. Pero si reafirmó que la hipótesis “más fuerte es esta”, ¿por qué?: “Porque además se da esta situación al bajar los niveles de toxicidad al mismo tiempo se dejan de encontrar paramientos o ballenas muertas, entonces empiezan a tomarse esos datos que tienen que ver con el contexto que tienen que ver tanto con el Golfo Nuevo como con el Golfo San Jorge que están los dos en la Península de Valdés, entonces no se registraron otro tipo de lesiones, o sea, no podemos estar hablando sobre otra hipótesis que haga pensar que haya un factor externo que haya producido estas muertes, por lo menos esto es hasta el momento”.

Consultada sobre episodios similares, la periodista contó, que el director de Flora y Fauna de la provincia rememoró un registro en el año 2007 pero en el cual “no hubo datos concluyentes en cuanto a que fuera estos niveles de toxicidad la causante de varamientos, pero sí lo que les puedo asegurar –contó en diálogo con Radio Facundo Quiroga– es que no es en un número tan grande, o sea, estamos hablando de 13 adultos y es mucho el número para lo que estamos acostumbrados envaramientos en un corto periodo de tiempo, entonces obviamente esto alertó a la comunidad en su conjunto e inmediatamente se empezó a actuar en cuanto a la investigación científica y darle paso a la comprobación o el descarte de diferentes hipótesis”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *