Las autoridades nacionales vuelven a pedir a la población que elimine las condiciones que favorecen la reproducción de mosquitos. La propagación de la enfermedad y el ciclo de lluvias complican el panorama.
La regla del conocido o allegado que está infectado o internado, como sucedÃa con el Covid, tampoco falla con el dengue: suele ser una señal bastante certera de que la epidemia se acelera. Hay dos elementos sensibles vinculados con el dengue que en el arranque de esta semana coinciden y por eso la vuelven más crÃtica que las anteriores. Por un lado, es inminente que el récord de casos totales registrado en la temporada 2022/23 sea superado. Y eso ocurrirá con “viento de cola”: el pronóstico climático prevé varios dÃas seguidos de lluvia en diversos territorios.
La semana epidemiológica que ha comenzado es la 11, es decir, dos por delante de los datos de los que se dispone y han sido publicados. El último informe oficial conocido este último fin de semana corresponde a la semana 9. Es decir, la semana 10 al dÃa de hoy es un punto ciego.
El BoletÃn Epidemiológico Nacional de la semana 9 indica que la cantidad de casos de dengue verificados hasta entonces ya se ubicaba en 95.705. Eso significa que si se le suman los contagios que indefectiblemente se acumularán en la semana 10 y en la presente, la 11, el total superarÃa entonces los 130.000 casos que habÃan sido contabilizados hasta la semana 32 de 2023 (cierre de la temporada epidemiológica anterior). En cuanto a las muertes por dengue, un informe publicado por ClarÃn señala que es probable que el récord de 65 fallecimientos registrado en la temporada pasada sea superado antes de esta semana 11, ya que en el informe de la 9 ya sumaban 58.
CASOS MULTIPLICADOS
La realidad es que la curva de casos se adelantó este año, algo que queda de manifiesto con otro dato contundente: solo en lo que va de 2024 los casos de dengue han multiplicado por 17 los de 2023: en igual perÃodo, 78.606 contra 4317.
Este escenario tiene lugar en un contexto climático que, en lo que concierne puntualmente a la reproducción del mosquito Aedes aegypti, no ayuda. Hay pronósticos de lluvias en varios dÃas en diversas regiones de nuestro paÃs. El Chaco, afortunadamente, no tiene lluvias a la vista de aquà al fin de semana, aunque sà tuvo precipitaciones la semana pasada. Como se sabe, la acumulación de agua en ámbitos domiciliarios o domésticos es la condición propicia para la eclosión del mosquito transmisor del dengue. Por eso la incidencia que tienen las lluvias.
EN ALERTA
El Ministerio de Salud de la Nación está en alerta. Emitió en las últimas horas un comunicado conjunto con la Organización Panamericana de la Salud en el que recuerda una serie de pautas clave para prevenir la propagación del vector de la enfermedad.
“Es necesario tirar, dar vuelta o higienizar con frecuencia los recipientes que acumulan agua, aunque sean pequeños, tanto dentro como fuera de las viviendas. También, tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas. Es importante cepillar los bebederos y cambiar el agua diariamente. Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas. La participación de toda la comunidad y la constancia en estas tareas es fundamental”, señaló el comunicado.
El pronóstico trimestral correspondiente a los meses de marzo, abril y mayo, elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional, indica que las precipitaciones en promedio se mantendrán en niveles normales en casi toda la provincia de Buenos Aires, incluida la Capital Federal.
Las lluvias seguirán siendo mayores de lo normal en Entre RÃos, Corrientes y Misiones (región del paÃs que tiene la mayor cantidad de casos de dengue acumulados), mientras que en Cuyo y la Patagonia cordillerana se anuncian valores de precipitación por debajo de lo habitual. Por ahora, el dengue autóctono no se ha informado más al sur que en la provincia de Mendoza. No obstante, en la zona sur del paÃs (incluida Tierra del Fuego) suman 386 los casos de esta temporada. Lamentablemente, el Excel del boletÃn oficial ha eliminado la discriminación entre casos importados y autóctonos.
Preocupación nacional y en las provincias por el desafÃo sanitario
“Desde el Ministerio de Salud continuaremos trabajando intensamente para tomar las medidas sanitarias más convenientes y oportunas que den solución sanitaria a la problemática de esta enfermedad que desde el año 2023 ya es endémica en el paÃs y analizando la evidencia cientÃfica para determinar la conveniencia de un programa de inmunización en aquellas zonas más afectadas”, dijo Mario Russo, el ministro de Salud de la Nación.

El volumen de casos representa, a su vez, un riesgo mayor de que más gente manifieste cuadros graves que requieran internación, algo que el informe nacional (ver nota central) no detalla, pero que sà muestran cifras relevadas en la provincia de Buenos Aires, uno de los distritos en mayor situación de riesgo.
“Las personas deben asumir la tarea de eliminar criaderos de mosquitos”
En Argentina, durante la temporada anterior, se habÃa notificado un récord de 130.000 casos en todo el paÃs. En la temporada que empezó a fines de octubre de 2023 hasta la novena semana de este año, según el BoletÃn Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, ya se han reportado 95.705 casos. El 82% de esos casos se registraron durante 2024. Hasta el momento, la semana con más casos fue la tercera de febrero de 2024: hubo 15.692 casos notificados.
“Por ahora el número de casos, tanto en ciudad de Buenos Aires como a nivel paÃs, supera los que se habÃan notificado para la misma semana del año pasado. Todo indica que es muy probable que se superen las cifras de la temporada pasada”, señaló ela doctora Sylvia Fischer, investigadora del Conicet en el Instituto de EcologÃa, Genética y Evolución de Buenos Aires y en el Departamento de EcologÃa, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en declaraciones publicadas por el periódico digital Infobae.
En la última semana de febrero hubo menos casos de dengue que en la anterior. Pero no se puede cantar victoria aún. Más lluvias y altas temperaturas pueden ser factores que favorezcan más infecciones, y además los casos reportados aumentaron en la región del Centro y Noroeste. “Hay que insistir con el compromiso de que las personas asuman la tarea de eliminar criaderos de mosquitos”, resaltó el doctor Tomás Orduna, de la Fundación Mundo Sano.
Fuente: Diario Norte